top of page

.

  • Foto del escritor: Kari Basile
    Kari Basile
  • 7 may 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 5 nov 2021

Espacialización del sonido. Espacio sonoro inmersivo

Pabellón Philips. Exposición Universal de Bruselas, 1958

Autores: Iannis Xenakis (arquitectura), Edgar Varese (música), Le Corbusier



En 1953, el músico I. Xenakis (1922-2001) trabajaba como ingeniero en el taller de la calle Sèvres 35, a las órdenes de Le Corbusier (1887-1965). Como éste último ha dejado por escrito, “tres vocaciones favorables”[1] se encuentran en este caso reunidas...


... Una forma directa de contemplar la estrecha unión de la música y la arquitectura conseguida por Xenakis es este pabellón. En él se pueden ver, desde el punto de vista arquitectónico, las líneas dispuestas de forma continua fluyendo de una forma lineal del edificio y reflejadas en los glisandos convergentes y divergentes de la música[32].


Le Corbusier recibió el encargo de hacer el Pabellón Philips para la Exposición Universal de Bruselas en 1956. Xenakis comenta en su libro Música y arquitectura[33] que, para entender el Pabellón Philips y el lugar que ocupa en la evolución hacia una nueva arquitectura, hay que situarlo en su contexto histórico...


La construcción de este pabellón fue iniciativa de M. Louis Kalff, director artístico de la empresa de Philips, con la finalidad de resaltar los productos que fabricaban mediante efectos de sonido, iluminación y los últimos avances tecnológicos. El encargo se realizó a Le Corbusier, que declaró que no pensaba en construir un edificio sino un “poema electrónico”[35]; sin embargo, le encargó el trabajo a Xenakis[36], que – tras haber compuesto Metástasis y Pithoprakta- intentó llevar a la arquitectura la idea de las paredes deslizantes de glisandos, y para ello experimentó con secciones cónicas que tenían como característica el trabajo sobre superficies deformadas engendradas por líneas rectas, siendo la propiedad más destacable la estabilidad y la distribución de pesos. En cuanto a la realización del “poema electrónico”, la idea era coordinar la luz, el color y la imagen en una performance que duraría 2 minutos[37] ... fuente: http://www.filomusica.com/filo71/xenakis.html



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
La visión en el oído

Abrir los canales, volver a ensoñar Amador Fernández-Savater “Soñar es igual de serio que ver o morir o cualquier otra cosa en este...

 
 
 

Comments


bottom of page